Temas de la coyuntura económico financiera internacional

Después de un fin de 2018 con fuertes caídas en los mercados bursátiles de varios países del mundo y en particular de los EEUU, en el inicio de 2019 esa situación esta tendiendo a revertirse.

Por el momento resulta muy apresurado opinar respecto de la sustentabilidad de esta tendencia en el mediano plazo, debido a la existencia de una serie de elementos que generan incertidumbre en los mercados.

En primer lugar la tensión comercial entre los EEUU y China esta teniendo fuertes impactos sobre las expectativas de los agentes económicos. Mas allá de los efectos reales de las medidas adoptadas por Trump y las reacciones del gobierno chino, lo que resulta relevante es como las mismas afectan el estado de animo de los mercados. Ello explica la existencia de oscilaciones significativas en los mercados simplemente como consecuencia de declaraciones de una u otra parte. Los primeros indicios de reversión de la tendencia bajista de las bolsas se dieron como consecuencia de un acercamiento entre ambas partes. Es de destacar que todos estos efectos, la caída inicial y posterior recuperación parcial, se dieron mucho antes de que los flujos reales de bienes y servicios mostraran cambios significativos como efecto de restricciones comerciales. Por el momento no existe ningún elemento que permita estimar que sucederá en esta materia en el corto y mediano plazo.

A partir del 1 de marzo estarían entrando en vigencia una serie de modificaciones en las tarifas aplicadas por los EEUU en los negocios con China y por el momento todo indicaría que las mismas se estarían manteniendo.

Otro de los elementos que afectaron la situación de los mercados en 2018 fue la suba de las tasas de interés de los EEUU. Si bien se trato de un alza esperada, la agresividad con la que se implementó en un plazo relativamente corto, fue lo que tuvo mayor impacto sobre la valorización de los mercados accionarios. En la primera revisión de tasas de interés del año en curso se tomo la decisión de no volver a incrementarlas, lo que resulto un mensaje positivo para los mercados.

Por el momento no existe una percepción unánime de como evolucionara la política de tasas de interés en el resto del año aunque todo indica que las mismas se mantendrían en los niveles actuales o con alzas menores. La discusión a nivel académico es que si las tasas se estabilizan en los niveles actuales (bajos en términos históricos), la capacidad futura de la política monetaria estadounidense para revertir problemas de recesión seria mucho mas limitada.

Un tercer aspecto que esta generando incertidumbre en los mercados mundiales es el futuro político y económico del Brexit. Las serias dificultades políticas que esta enfrentando la Primer Ministro Theresa May en esta materia, hacen difícil pronosticar los impactos a nivel económico y financiero de la salida del Reino Unido de la Union Europea. Y en este tema nuevamente surge la importancia de las expectativas de los agentes económicos que generan impactos sobre los mercados mucho antes de que los cambios previstos empiecen a tener un efecto real sobre los flujos comerciales y financieros de las partes involucradas.

De todos modos los plazos son cada vez mas cortos, ya que en caso de no tomarse alguna otra decisión, el 29 de marzo estaría cayendo en acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea. En ese escenario las exportaciones del RU a la UE dejarían de estar regidas por los acuerdos de la Union y pasarían a regirse por los estándares de la World Trade Organization, que implicarían una clara perdida de competitividad para los productos británicos en la UE. En la actualidad las exportaciones británicas a los 27 países de la Union representan el 48% de sus ventas al exterior. Este cambio afectaria también las condiciones para la colocación de productos británicos en los EEUU.

Ademas de los efectos sobre los flujos comerciales se presentarían otros inconvenientes, por ejemplo en el sector financiero. En la actualidad las entidades financieras del Reino Unido pueden usar lo que se conoce como derechos de pasaporte para trabajar dentro de los países de la Union Europea sin necesidad de tener sucursales constituidas. Estos son solo algunos de los inconvenientes que se prevé se pueden presentar en las condiciones actuales del Brexit.

Evidentemente estamos en una etapa de fuertes incertidumbres en varios frentes internacionales, que impactan sobre los mercados emergentes y en particular en la situación de nuestra región.

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Email
  • Otras noticias que te pueden interesar