De acuerdo al ultimo informe de estabilidad financiera global del FMI, …»la valuación de activos parece estar relativamente alta en algunos mercados, especialmente en los EEUU (…) En general, los agentes de mercado parecen restarle importancia al riesgo de un endurecimiento de las condiciones financieras».
Los riesgos financieros de corto plazo se habrían incrementado solo levemente, con tasas de interés históricamente bajas y condiciones financieras favorables para el crecimiento económico. De todos modos el FMI llama la atención sobre algunos mercados cuyo comportamiento parece algo desalineado. En particular el mercado accionario de los EEUU, donde el valor de las acciones esta claramente por encima de las valuaciones previas a la crisis financiera global. En este escenario, uno de los directores del FMI señala que «…en algunas economías avanzadas, algunos inversores se han vuelto demasiado confiados y posiblemente incluso complacientes…».
En lo que hace a los mercados emergentes, el organismo multilateral señala que las condiciones crediticias tienden a empeorar como consecuencia del fortalecimiento del dólar a nivel global, el incremento de las tensiones comerciales y el aumento del riesgo político en algunos países como Argentina y Turquía. En el caso de Argentina, el crédito de US$ 57 mil millones para sostener su moneda es el mas grande otorgado en la historia del FMI.
Si bien el informe señala que el nivel de riesgo de los mercados emergentes sigue siendo moderado, el incremento de los tipos de interés en los países desarrollados en el marco de una mayor incertidumbre política, puede impulsar un retorno de capitales desde los mercados emergentes lo que puede convertirse en un problema en el mediano plazo.
Basado en un informe de Bloomberg del 10/2018