Informe de coyuntura económico financiera

El atraso del tipo de cambio es uno de los principales inconvenientes que atraviesa la economía uruguaya en el momento actual. Si bien existe un consenso importante al respecto entre los analistas económicos, por el momento el Gobierno no ha dado señales respecto de líneas a seguir para su solución.

Que viene pasando con el dólar

De acuerdo a mediciones presentadas por el director de CERES Ignacio Munyo en su último informe, el atraso del tipo de cambio es del orden del 25%. La consecuencia directa de esta situación es la pérdida generalizada de competitividad de la economía uruguaya frente a todos sus principales socios comerciales. Esta pérdida es mucho más grande y evidente en el caso de Argentina, pero se extiende en mayor o menor grado a los restantes países con los que el Uruguay mantiene relaciones comerciales.

Inclusive es de señalar que el ritmo de devaluación del peso frente al dólar se aceleró significativamente en lo que va de 2023, en forma concomitante con un deterioro de la balanza comercial del Uruguay.

Como se determina el valor del dólar

En términos muy esquemáticos, el precio del dólar es fijado en el mercado cambiario en función de la oferta y demanda de la divisa. Los ingresos de dólares se dan por las ventas de bienes y servicios al exterior (básicamente exportaciones e ingresos por turismo receptivo), la Inversión extranjera directa en proyectos de la economía real y por las inversiones financieras realizadas por operadores del exterior. La salida de divisas es consecuencia de las importaciones de bienes y servicios, los gastos en turismo de los uruguayos en el exterior, las inversiones de residentes del país en proyectos en el extranjero y el flujo de inversiones financieras fuera del país.

Como sucede en cualquier mercado, en la medida que la oferta de dólares supere a la demanda su cotización baja y viceversa. Es importante tener presente la existencia de un operador muy relevante que es el Banco Central. Su participación en el mercado comprando o vendiendo dólares puede afectar la cotización de la divisa dependiendo de la magnitud de su intervención.

Pero la intervención del Banco Central no se limita a su participación directa en el mercado, sino que también lo afecta a través de su política monetaria.

Las políticas de estabilización de precios

En la actualidad el Gobierno está inmerso en un esfuerzo de reducción de la inflación tratando de que esta converja al rango objetivo. Desde el punto de vista fiscal la política económica apunta a la reducción del gasto público a efectos de reducir el déficit de las cuentas del Estado. Paralelamente se está aplicando una política monetaria contractiva a través de la fijación de una alta tasa de interés para las colocaciones en pesos uruguayos. La explicación de esta medida es que una tasa de interés elevada lleva a que la opción de invertir sea más atractiva que la de gastar el dinero. Ese mayor atractivo de la inversión frente al consumo, reduciría este último y por ende quitaría presiones a la suba de precios por el lado del consumo de bienes y servicios. Esta explicación teórica es de dudosa aplicabilidad en una economía bi monetaria como la de nuestro país. El componente de ahorro en pesos de la población en general es muy reducido frente a la tendencia de pensar en el dólar como alternativa para el ahorro.

De todos modos, la fijación de tasas de interés elevadas resulta muy atractiva para los inversores profesionales locales y del exterior. Uruguay es un país con Investment Grade (esto es que está habilitado para las inversiones de muchos fondos del exterior), que ha cumplido históricamente con sus obligaciones y en el que no se prevén cambios drásticos del entorno económico financiero en el corto o mediano plazo. Las tasas que ofrece Uruguay pasadas a dólares son superiores que las que se ofrecen en muchos instrumentos financieros de similares niveles de riesgo en otros países. El resultado de esta fijación de tasas de interés, es que los inversores ingresan cantidades muy importantes de dólares al mercado cambiario uruguayo, que se venden para convertirlos en pesos y colocarlos en instrumentos en moneda local con el estado uruguayo. Esta abundante oferta de dólares en el mercado es la que genera la persistente caída de la cotización del dólar.

La tasa fijada por el BCU

Siendo esto así, ¿Cuál es la explicación de seguir persistiendo con una política de tasas de interés tan elevadas? (la reciente reducción de la tasa de política monetaria no fue significativa dado que el mensaje es de persistencia de una política contractiva). La respuesta es que el efecto de una tasa de interés alta es efectivamente bajar la inflación. Pero no por la vía de un cambio en la composición de cartera y reducción de consumo de los uruguayos, sino por el efecto de la baja de la cotización del dólar sobre la inflación. ¿Cuál es el mecanismo que permite este traslado a la inflación? Un porcentaje muy significativo de los bienes que se comercializan en el Uruguay son los que se conocen como bienes transables. Esto quiere decir que son bienes posibles de ser vendidos o comprados en el exterior. En definitiva, sus precios se rigen por los precios internacionales ajustados por el valor del dólar. Un dólar bajo implica un bajo nivel de precios de los bienes transables. En la actualidad la variación de los precios de este tipo de bienes es la que está permitiendo la baja de la inflación de acuerdo a trabajos de diversos analistas.

El dólar bajo es un pilar de la política anti inflacionaria y el efecto deseado al momento de fijar las tasas de interés.

Explicaciones oficiales

Desde el Gobierno se ha sostenido que la situación actual es consecuencia de los ingresos de divisas por inversión extranjera directa (fundamentalmente UPM 2) e incremento de las exportaciones en un marco de precios internacionales de los commodities muy buenos. En este sentido es de señalar que el grueso de la inversión en UPM se finalizó en el ejercicio 2022 al tiempo que las exportaciones de los primeros 5 meses de 2023 muestran una reducción respecto del mismo periodo de 2022 (en buena medida por caídas en los precios internacionales). En este marco la aceleración de la tendencia a la revaluación del peso por estos motivos es difícil de sostener.

En síntesis

El tema de fondo es que un cambio en la política monetaria que mejore la cotización del dólar tendría indudablemente un impacto directo sobre los niveles de inflación dificultando su convergencia al rango meta.

En definitiva, se trataría de mejorar la competitividad internacional de los sectores productivos y el turismo a costo de aceptar un nivel de inflación algo más elevado.

Por el momento el objetivo primordial es la baja de la inflación.

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Email
  • Other news you may be interested in